![]() |
TEMA 2: El concepto de Liturgia 1.- LA PALABRA LITURGIA. De acuerdo con su etimología griega significa "obra del pueblo o para
el pueblo, servicio público, culto oficial a tos dioses". Proviene de la palabra AEITQUPYÍQ,
que se compone de los términos A&T (pueblo, popular) y epyov (obra). Liturgia era una palabra
técnica aplicada al culto público y oficial. Con el tiempo la palabra Liturgia se hace sinónima
de ritual y de ceremonia en sentido externo y rubrica. Hasta el Vaticano II ha llegado la
mentalidad de que la Liturgia es la ciencia de las rúbricas que regulan el ejercicio exterior
del culto. En este sentido ser liturgista consistía en ser un experto conocedor de la
legislación litúrgica, hasta las minucias más insignificantes, y en aplicar esta legislación
exactamente, al margen del sentido pastoral. Esta mentalidad es la que más resistencia ha
opuesto y sigue oponiendo a la renovación litúrgica.
2.- DEFINICIONES DE LITURGIA ANTERIORES AL CONCILIO VATICANO II. No es fácil llegar a una definición de la Liturgia, por ello se suele
ofrecer el análisis de los factores que intervienen en una descripción de la misma. Los primeros
intentos de definición se remontan a los albores del movimiento litúrgico. Las definiciones son
de tres clases: La Mediator Dei, estudia la Liturgia en un plano directamente teológico, como continuación de la obra de Cristo sacerdote, para ella
la Liturgia es: La MD estudia la Liturgia en un plano directamente teológico: la
continuación de la obra de Cristo Sacerdote. El fundamento, pues, de la Liturgia es el sacerdocio
de Cristo:
El divino redentor quiso también que la vida sacerdotal iniciada
por Él en su cuerpo mortal con sus plegarlas y su sacrificio, no cesase en el transcurso de los
siglos en su Cuerpo Místico que es la Iglesia (MD 4). La Iglesia, fiel al mandato recibido de su
fundador, continúa el oficio sacerdotal de Jesucristo, sobre todo por medio de la Sagrada
Liturgia (MD 5).
La Sagrada Liturgia es, por tanto, el culto público que nuestro
Redentor rinde al Padre como cabeza de la Iglesia, y es el culto que la sociedad de los fieles
rinde a su Cabeza, y, por medio de ella, al Padre Eterno; es, para decirlo en pocas palabras,
el culto integral del Cuerpo Místico de Jesucristo; esto es, de la Cabeza y de sus miembros (MD 29).
El Sacerdocio de Jesucristo se mantiene activo en la sucesión de los
tiempos, no siendo otra cosa la Liturgia que el ejercicio de este sacerdocio (MD32).
La Liturgia es pues el culto primariamente de Cristo, y de la Iglesia
por asociación y participación. Esta es verdadero sujeta activo de la acción litúrgica. Es el
culto de la Iglesia, no en cuanto sociedad, sino en cuanto Cuerpo de Cristo. Obra total de
Cristo, cabeza y miembros. La Liturgia, así entendida, comprende no sólo el culto a Dios sino
también la santificación del hombre, de tal manera que solamente desde una actitud interior de
santificación se pueda dar a Dios el culto verdadero.
Después de la MD, se nos muestra una definición más acorde con el
sentir de la teología y de la experiencia de la vida de la Iglesia, de manera que los autores
se inclinan más por presentamos la Liturgia como: "El conjunto de signos sensibles de las cosas sagradas, espirituales,
invisibles, instituidos por Cristo o por la Iglesia, eficaces, cada uno a su modo, de aquello
que significan y por los cuales Dios (el Padre por apropiación), por medio de Cristo, Cabeza de
la Iglesia, en presencia de! Espíritu Santo, santifica a la iglesia, y la Iglesia, en la
presencia del Espíritu Santo, uniéndose a Cristo, su Cabeza y sacerdote, por su medio rinde
como cuerpo culto a Dios (al Padre por apropiación)".
3.- EL CONCEPTO DE LITURGIA EN LA CONSTITUCIÓN SACROSANCTUM CONCILIUM.
La constitución presenta afirmaciones similares a las de la MD, pero parte de un enfoque teológico bíblico, de acuerdo con el cual: |
Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula |
Plaza de los Mártires nº 1 29008 Málaga España |
Tel. 952 212 724 |